85 Aniversario del IBUNAMSUCEDE centroFundación UNAMInstituto de Biología, UNAM
Colecciones Nacionales de Ácaros y Arácnidos
85 Aniversario del IBUNAM
Colección Nacional de Insectos
Colección Nacional de Arácnidos
Colección Nacional de Helmintos
Colección Nacional de Mamíferos
 
Galería Fotográfica - Facebook - videos - carteles
Colección de Arácnidos

Historia

En 1991, la Dra. Hoffmann donó su colección personal al Instituto de Biología, la cual queda oficialmente establecida a través de un contrato fechado el 18 de abril. Esta colección además de ácaros, contenía una colección aracnológica que empezó a formarse en la década de los 70.

El 22 de mayo de 1992, la Dra. Tila Ma. Pérez se incorpora al personal del Instituto de Biología, y es asignada como responsable del Laboratorio de Acarología, de esta manera inicia con las labores curatoriales de la colección A. Hoffmann. Gracias a la intervención del distinguido entomólogo-parasitólogo Dionisio Peláez, el Instituto de Biología adquirió la colección de alacranes “Jordi Juliá”, que tenía representantes de alacranes de toda la República, así como otros ejemplares ya existentes en el instituto (incluyendo la colección de alacranes “Carlos Hoffmann”).

El 4 de noviembre de 1997, quedó constituida de manera oficial como Colección Nacional de Arácnidos (CNAN), con registro de Colección Científica con clave DFE.IN.041.1097, expedido por el Instituto Nacional de Ecología (INE) y Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP), la Dra. Tila Ma. Pérez fue asignada curadora de dicha colección hasta el 4 de septiembre de 2004, fecha en la que se incorpora al Instituto de Biología el Dr. Oscar F. Francke quien es designado curador de la CNAN.

El 30 de agosto de 2012 renovó la CNAN su registro como Colección Científica con clave DF-CC-268-12, expedido por la Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental-Dirección General de Vida Silvestre de la actual Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Acervo

A la fecha el acervo cuenta con 52,000 ejemplares de 1,300 especies, perteneciente a los 10 de los 11 ordenes vivientes de arácnidos: Amblypygi, Araneae, Opiliones, Palpigradi, Pseudoscorpiones, Schizomida, Scorpiones, Solifugae, Ricinulei y Thelyphonida (Los ácaros se encuentran depositados en la Colección Nacional de Ácaros del IBUNAM). La representación geográfica de la colección es de cobertura nacional.

Colección de Ácaros

Historia

En 1991, la Dra. Hoffmann donó su colección personal al Instituto de Biología, la cual queda oficialmente establecida a través de un contrato fechado el 18 de abril. Esta colección empezó a formarse en la década de los 40 y destaca por su representatividad de la acarofauna mexicana y es la única colección acarológica de México que tiene un reconocimiento internacional, registrada con el No. 91 en el Index to the Acarina Collections of the World.

El 22 de mayo de 1992, la Dra. Tila Ma. Pérez se incorpora al personal del Instituto de Biología, y es asignada como responsable del Laboratorio de Acarología, de esta manera inicia con las labores curatoriales de la colección A. Hoffmann y la investigación de los ácaros plumícolas de pericos mexicanos.

El 4 de noviembre de 1997, quedó constituida de manera oficial como Colección Nacional de Ácaros (CNAC), con registro de Colección Científica con clave DFE.IN.040.1097, expedido por el Instituto Nacional de Ecología (INE) y Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP). Y el 30 de agosto de 2012 renovó la CNAC su registro como Colección Científica con clave DF-CC-269-12, expedido por la Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental-Dirección General de Vida Silvestre de la actual Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Acervo

Alberga más de 60 mil ejemplares que se encuentran preservados en laminillas microscópicas y en viales con alcohol etílico al 80%. Cuenta con especies de los órdenes Opilioacarida, Ixodida, Mesostigmata, Trombidiformes y Sarcoptiformes. Representa casi el 70% de las especies de ácaros hasta ahora conocida en México. La representación geográfica de la colección es de cobertura nacional y con base al número de especies los estados mejor representados son Chiapas, Veracruz, Oaxaca, Jalisco, Tamaulipas y Guerrero.

La CNAC también alberga colecciones asociadas de otros grupos de animales “no Acari”, que no están incluidos en ninguna otra Colección Científica del Instituto de Biología: Xiphosura, Myriapoda, Tardigrada y Onychophora. Además de colecciones adicionales de insectos parásitos de vertebrados de los ordenes Siphonaptera, Phthiraptera, Hemiptera y Diptera